Transcrivim a continuació la intervenció d'un diputat del PSC sobre la querella argentina perquè creiem que tota la gent que ha votat o pensa votar a aquest partit, que tant ha significat per a moltes persones, ho tingui present. Votants que han patit la repressió franquista en la seva persona o en la dels seus familiars o companyes, deuen saber quina és la veritable posició de traïció a la memòria dels seus. I quin és el paper que li reserva la història, segons Lucena, el d'immolats per una transició que els hi va donar el poder amb ells, a canvi del silenci i l'ocultació dels que van lluitar i van pagar per unes llibertats que no gaudiran els seus néts, perquè els seus representants no respecten ni els drets humans. Només dir que el diputat del PP que tenia la paraula a continuació va dir que subscrivia totalment les paraules de Lucena. Vergonya cavallers, vergonya.
Intervenció de Maurici Lucena (PSC) al Parlament de Catalunya. Català i castellà.
Comissió d'Afers Institucionals. 11/02/2015 - sessió ordinària
Proposta de resolució de reconeixement a la jutgessa argentina instructora de la causa contra els crims del franquisme
"Gràcies president. Nosaltres
entenem que aquesta proposta de resolució, doncs pot tenir sentit des d’un punt
de vista històric estàtic, però és clar, és que la història és quelcom una mica
més complexa. Sorprèn a vegades escoltar per boca d’alguns partits polítics (fa
referència a ICV i ERC), diguem-ne, posicionaments tan contundents i tan
diferents als que els antecessors d’aquests mateixos partits polítics, en l’època
on realment ens hi jugaven els
quartos, als anys 70, doncs van tenir una actitud absolutament diferent, tant
per part del partit comunista, el PSUC, i també, per cert, doncs per exemple
per part de l’expresident Tarradellas que va tenir una actitud, jo diria més
fina i matisada que la que s’està expressant.
Els processos de transició a una
democràcia després de dictadures terribles, com la que va patir Espanya i
Catalunya, són enormement complexos. Jo recomano la lectura, per exemple, del
voluminós llibre del Toni Judt “Posguerra”, on explica amb tots ells Judt, les
dificultats que va tenir, per exemple, el Canciller Konrad Adenauer per a gestionar,
doncs, una transició realment dificilíssima.
Sempre són transicions imperfectes on, hi ha diguem-ne un lema bàsic, que es tracta
de respectar, que és en ares de la pau social i l’arribada de la democràcia
doncs intentar respectar el màxim possible respectar allò de què no hi hagi
vencedors, ni vençuts. Això vol dir per tant, que les lleis d’amnisties, que
són probablement molt injustes, com deia des d’un punt de vista estàtic, des
d’un punt de vista dinàmic no ho són tant. I els socialistes, així com d’altres
partits polítics, crec que no hem de demostrar res a l’hora de defensar la
contundència amb la qual vam combatre la dictadura, de fet molts dels
nostres militants ho van pagar amb la vida i amb penes de
presó. Per tant, jo crec, el responsable en aquesta, en aquest punt, doncs, seria
reconèixer el valor i la valentia de les mesures que es van aprovar aleshores,
i el grup socialista el que farà és abstenir-se. Vull simplement notar que un
dels exministres franquistes perseguits és el sogre d’Alberto Ruíz Gallardón,
perquè ve a ser el Secretari General Ministre del Moviment. I evidentment
Martín Villa no necessita més presentacions. Moltes gràcies."
Transcribimos a continuación la intervención de un diputado del PSC sobre la querella argentina porque creemos que toda la gente que ha votado o piensa votar a este partido, que tanto ha significado para muchas personas, lo tenga presente. Votantes que han sufrido la represión franquista en su persona o en la de sus familiares o compañeras, deben saber cuál es la verdadera posición de traición a la memoria de los suyos. Y cual es el papel que le reserva la historia, según Lucena, el de inmolados por una transición que les dio el poder, a cambio del silencio y la ocultación de los que lucharon y pagaron por unas libertades que no disfrutarán sus nietos, porque sus representantes no respetan ni los derechos humanos. Solo decir que el diputado del PP que tenía la palabra a continuación dijo que subscribía totalmente las palabras de Lucena. Sin vergüenza alguna.
Los procesos de transición a una democracia después de dictaduras terribles, como la que sufrió España y Cataluña, son enormemente complejos. Yo recomiendo la lectura, por ejemplo, del voluminoso libro de Toni Judt “Posguerra”, donde explica Judt, las dificultades que tuvo, por ejemplo, el Canciller Konrad Adenauer para gestionar, pues, una transición realmente dificilísima. Siempre son transiciones imperfectas donde, hay digamos un lema básico, que se trata de respetar, que es en aras de la paz social y la llegada de la democracia, pues intentar respetar lo máximo posible respetar aquello de que no haya vencedores, ni vencidos. Esto quiere decir por lo tanto, que las leyes de amnistías, que son probablemente muy injustas, como decía desde un punto de vista estático, desde un punto de vista dinámico no lo son tanto. Y los socialistas, así como otros partidos políticos, creo que no tenemos que demostrar nada a la hora de defender la contundencia con la cual combatimos la dictadura, de hecho muchos de nuestros militantes lo pagaron con la vida y con penas de prisión. Por lo tanto, yo creo, el responsable en esta, en este punto, pues, sería reconocer el valor y la valentía de las medidas que se aprobaron entonces, y el grupo socialista lo que hará es abstenerse. Quiero simplemente notar que uno de los exministros franquistas perseguidos es el suegro de Alberto Ruíz Gallardón, porque viene a ser el Secretario Generalministro del Movimiento. Y evidentemente Martín Villa no necesita más presentaciones. Muchas gracias."
Transcribimos a continuación la intervención de un diputado del PSC sobre la querella argentina porque creemos que toda la gente que ha votado o piensa votar a este partido, que tanto ha significado para muchas personas, lo tenga presente. Votantes que han sufrido la represión franquista en su persona o en la de sus familiares o compañeras, deben saber cuál es la verdadera posición de traición a la memoria de los suyos. Y cual es el papel que le reserva la historia, según Lucena, el de inmolados por una transición que les dio el poder, a cambio del silencio y la ocultación de los que lucharon y pagaron por unas libertades que no disfrutarán sus nietos, porque sus representantes no respetan ni los derechos humanos. Solo decir que el diputado del PP que tenía la palabra a continuación dijo que subscribía totalmente las palabras de Lucena. Sin vergüenza alguna.
"Gracias presidente.
Nosotros entendemos que esta propuesta de resolución, pues puede tener sentido
desde un punto de vista histórico estático, pero claro, es que la historia es
algo más compleja. Sorprende a veces escuchar por boca de algunos partidos
políticos (hace referencia a ICV y ERC), digamos, posicionamientos tan
contundentes y tan diferentes a los que los antecesores de estos mismos
partidos políticos, en la época donde realmente nos jugábamos los cuartos, en
los 70, pues tuvieron una actitud absolutamente diferente, tanto por parte del
partido comunista, el PSUC, y también, por cierto, pues, por ejemplo, por parte
del expresidente Tarradellas que tuvo una actitud, yo diría más fina y matizada
que la que se está expresando.
Los procesos de transición a una democracia después de dictaduras terribles, como la que sufrió España y Cataluña, son enormemente complejos. Yo recomiendo la lectura, por ejemplo, del voluminoso libro de Toni Judt “Posguerra”, donde explica Judt, las dificultades que tuvo, por ejemplo, el Canciller Konrad Adenauer para gestionar, pues, una transición realmente dificilísima. Siempre son transiciones imperfectas donde, hay digamos un lema básico, que se trata de respetar, que es en aras de la paz social y la llegada de la democracia, pues intentar respetar lo máximo posible respetar aquello de que no haya vencedores, ni vencidos. Esto quiere decir por lo tanto, que las leyes de amnistías, que son probablemente muy injustas, como decía desde un punto de vista estático, desde un punto de vista dinámico no lo son tanto. Y los socialistas, así como otros partidos políticos, creo que no tenemos que demostrar nada a la hora de defender la contundencia con la cual combatimos la dictadura, de hecho muchos de nuestros militantes lo pagaron con la vida y con penas de prisión. Por lo tanto, yo creo, el responsable en esta, en este punto, pues, sería reconocer el valor y la valentía de las medidas que se aprobaron entonces, y el grupo socialista lo que hará es abstenerse. Quiero simplemente notar que uno de los exministros franquistas perseguidos es el suegro de Alberto Ruíz Gallardón, porque viene a ser el Secretario Generalministro del Movimiento. Y evidentemente Martín Villa no necesita más presentaciones. Muchas gracias."
No nos hemos podido resistir a hacer la versión comentada.
"Gracias presidente. Nosotros entendemos que esta propuesta de resolución, pues puede tener sentido desde un punto de vista histórico estático, pero claro, es que la historia es algo más compleja. Sorprende a veces escuchar por boca de algunos partidos políticos (hace referencia a ICV y ERC), digamos, posicionamientos tan contundentes y tan diferentes a los que los antecesores de estos mismos partidos políticos, en la época donde realmente nos jugábamos los cuartos (Lucena nació en 1975), en los 70, pues tuvieron una actitud absolutamente diferente, tanto por parte del partido comunista, el PSUC, y también, por cierto, pues, por ejemplo, por parte del expresidente Tarradellas que tuvo una actitud, yo diría más fina y matizada que la que se está expresando (le dijo la sartén al cazo, aunque a algunos les fue mejor que a otros).
Los procesos de transición a una democracia después de dictaduras terribles, como la que sufrió España y Cataluña, son enormemente complejos. Yo recomiendo la lectura, por ejemplo, del voluminoso libro (920 páginas son muchas para Lucena) de Toni Judt “Posguerra” (título completo Postguerra, una Historia de Europa desde 1945) donde explica Judt, las dificultades que tuvo, por ejemplo, el Canciller Konrad Adenauer para gestionar, pues, una transición realmente dificilísima. (Los escenarios y los papeles de los actores tras la II Guerra Mundial no tienen ningún punto de coincidencia, en esa peli los malos pierden y las transiciones tras una guerra no pueden equipararse, bajo ningún punto de vista, a las que suceden tras una dictadura). Siempre son transiciones imperfectas donde, hay digamos un lema básico, que se trata de respetar, que es en aras de la paz social y la llegada de la democracia, pues intentar respetar lo máximo posible, respetar aquello de que no haya vencedores, ni vencidos (pero señor Lucena hubo vencedores y vencidos tras la guerra. Hubo vencidos represaliados salvajemente hasta el último suspiro del dictador, y tras la muerte en lecho del asesino, hubo vencidos entre los que lucharon para que la transición no se convirtiera en una traición a los sueños de los que cayeron en el empeño de la democracia. Siguieron habiendo vencidos, muchos convencidos de que su nuevo sacrificio sería en beneficio de sus hijos y nietos. Siguieron vencidos con leyes de perdón a los represores, con leyes de memoria insultantes, con leyes que amparan la corrupción que afianzó el franquismo como modus vivendi de la inacabable transición. Y siguen vencidos y vejados por los que les siguen pidiendo ocultación para sostener la gran mentira de que los pactos sellados con su silencio eran en nombre del progreso y las libertades. Y lo peor es que siguen exigiéndolo para conservar un poder cuya arquitectura bipartidista se hunde bajo sus pies, que siguen pisando la Memoria) . Esto quiere decir por lo tanto, que las leyes de amnistías, que son probablemente muy injustas, como decía desde un punto de vista estático, desde un punto de vista dinámico no lo son tanto (son injustas desde el punto de vista estático, desde el punto de vista estético repugnantes, y totalmente inadmisibles en un estado que quiera gozar del estatus de democrático aunque sea desde del punto de vista de la velocidad de la luz). Y los socialistas, así como otros partidos políticos, creo que no tenemos que demostrar nada a la hora de defender la contundencia con la cual combatimos la dictadura, de hecho muchos de nuestros militantes lo pagaron con la vida y con penas de prisión (después del discurso infumable y pretencioso del señor Lucena, nombrar a unos muertos que no se considerarían, si levantaran la cabeza, ni de él, ni de los que como él se recrean en unas siglas prostituidas y vaciadas de contenido, para desgracia de los históricos de verdad, se lanza a la cruda propaganda del constitucionalismo setentaochero). Por lo tanto, yo creo, el responsable en esta, en este punto, pues, sería reconocer el valor y la valentía de las medidas que se aprobaron entonces, y el grupo socialista lo que hará es abstenerse (Dos reflexiones. Primera, podríamos aceptar que por cobardía se renunciara a la República que defendieron los antifascistas con su vida, que por cobardía se aceptaran los privilegios y se respetara las cotas del gran poder de la Iglesia renunciando al estado laico, que por cobardía se perdonara a los asesinos y represores que durante 40 oscuros y larguísimos años torturaron y privaron de libertad, aceptaríamos que por cobardía los mismos perros cambiaran el collar para seguir siendo los dueños de los medios de producción, del control del capital, las mismas familias esclavizadoras durante generaciones de los oprimidos, aceptamos que por cobardía siguiera el mismo sistema judicial franquista sin real separación de poderes y con el poder franquista y del Opus creciendo en su seno, aceptamos que por ser cobardes los torturadores de las fuerzas del estado fueran condecorados y promocionados en un todo sigue igual salvo el uniforme y tragamos que por cobardía una corona impuesta por el dictador viva a costa de nuestras arcas públicas y se podría seguir. Por cobardía y por intereses. Lo peor es que nos dicen que fue a cambio de progreso, de trabajo, de sanidad, de educación, de igualdad de oportunidades, para erradicar la palabra exilio en cualquiera de sus modalidades bajo el epígrafe reconciliación nacional, y ahí no solo estuvo el PSOE, hubo otros, que al menos hoy intentan compensar lo que fue un gran error no enmendar hace mucho tiempo, Así ahora nos asomamos a las ventanas de las vidas de tantas y tantos y no se ve nada a cambio de tantos sacrificios, salvo a los que los pidieron intentando proteger sus sillas mientras muchos se han llenado los bolsillos y se han ido de rositas por la puerta giratoria. Segunda, no es usted muy consecuente, ni muy valiente señor Lucena si después de su discursito se abstiene, lo suyo es que votara en contra como sí hizo el mismo PP que aplaudió sus palabras). Quiero simplemente notar que uno de los exministros franquistas perseguidos es el suegro de Alberto Ruíz Gallardón, porque viene a ser el Secretario General Ministro del Movimiento (el orden de los factores no altera el producto, por desgracia). Y evidentemente Martín Villa no necesita más presentaciones (Gracias por la anotación, no lo sabíamos, y claro que Martín Villa no necesita presentación, su partido lo conoce muy bien). Muchas gracias."
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada